Ubicado en el idílico entorno de Rascafría a 81 km. de Madrid, el Monasterio del Paular es un testimonio vivo de la rica historia y espiritualidad de la Comunidad de Madrid. Fundado en el siglo XIV, este monasterio ha sido un faro cultural, que cautiva a sus visitantes con su imponente arquitectura y su contribución al patrimonio religioso.
Rodeado de las majestuosas montañas de la Sierra de Guadarrama, invita a los curiosos a recorrer sus pasillos, descubrir detalles artísticos y sumergirse en la vida monástica que ha dejado su huella en cada piedra.
También te interesa Alojamientos cerca del Monasterio del Paular
1 Historia del Monasterio del Paular
El complejo iniciado en el año 1390 por Juan I Rey de Castilla, fue una de las más poderosas empresas industriales y comerciales de Castilla durante varios siglos. El proyecto contaba con monasterio, iglesia y palacio para uso y disfrute de los reyes. En esta época el valle del Lozoya dependía de El Paular, y sus frailes. Estos explotaban la madera y la pesca del Lozoya, poseían rebaños, cuantiosos terrenos agrícolas, un molino harinero y una fábrica de papel. En 1835 se ordenó su venta y fue el comienzo de su ruina. En 1954, Franco se la ofrece a la comunidad de benedictinos de la Rioja, estos lo aceptan y se inicia la restauración.
2 Arquitectura y obras destacadas
El Monasterio del Paular presenta una arquitectura imponente y rica en detalles, fusionando elementos góticos y renacentistas a lo largo de su evolución. La estructura refleja la influencia de destacados arquitectos de la época, como Juan Guas y Francisco Hurtado, en su diseño y Vicente Carducho en sus pinturas. Es importante que en tu visita te fijes en:
- Exposición de Cuadros de Carducho: El claustro alberga una colección de 52 cuadros de Vicente Carducho, que recrean la vida del fundador de la orden, San Bruno de Colonia. Estas pinturas, rescatadas de diversos museos durante la desamortización, son una contribución artística invaluable.
- Retablo Gótico de Alabastro: El retablo de la iglesia, construido bajo la dirección de Juan Guas, es una pieza maestra gótica de alabastro policromado que recrea 17 escenas bíblicas con gran realismo.
- Transparente o Tabernáculo: Esta obra, situada detrás del presbiterio, es una muestra de la filosofía cartuja. Diseñada por Francisco Hurtado, el Tabernáculo cuenta con una mampara acristalada que separa el área del Tabernáculo de la zona de la nave, decorada magníficamente con columnas de mármol y jaspes.
El Monasterio del Paular ha experimentado diversas etapas a lo largo de los siglos, desde su auge inicial hasta desafíos y períodos de decadencia. La combinación de factores históricos, cambios políticos y esfuerzos de restauración ha contribuido a la rica historia y evolución arquitectónica de este importante sitio monástico en la Sierra de Guadarrama.
Cambios Arquitectónicos y Expansión a lo Largo del Tiempo:
- Siglo XIV: experimentó un período de desarrollo inicial bajo la dirección de la Orden de San Bruno, con la construcción de elementos góticos destacados, como el claustro y la iglesia.
- Siglo XVIII: Expansión y mejoras, especialmente en el ámbito económico con la producción de papel, que contribuyó a su poder e influencia en la región.
- Siglo XIX: Desamortización y venta, marcando una fase de declive.
- Siglo XX: Restauración y adaptaciones por los benedictinos tras recibir el monasterio, preservando y revitalizando su patrimonio arquitectónico y cultural.
3 Visita del Monasterio
3.1. Visita guiada al Monasterio del Paular
Al llegar al Monasterio del Paular, dirígete a la puerta principal, donde encontrarás el centro de atención al visitante. Aquí, podrás adquirir tus entradas y explorar el claustro con la exposición de los cuadros de Carducho mientras esperas el inicio de la visita guiada.
3.2. Claustro de la «Monjía» y exposición de Carducho
Pasa al atrio de la iglesia para acceder al claustro de la «monjía», donde se exhibe la fascinante obra de Carducho. Este claustro de Juan Guas, de estilo gótico flamígero, presenta pinturas interiores de Carducho y dos templetes exteriores junto al cementerio.
3.3. Exposición de la serie Cartujana de Vicente Carducho 1626-1632
Antes de la visita guiada a la iglesia y el monasterio, admira la colección de 54 cuadros de Carducho que recrean escenas y la vida del fundador, San Bruno de Colonia. Esta exposición, encargada por el Prior Juan de Baeza en 1626-1632, ahora muestra 52 cuadros recuperados de museos en España tras la desamortización.
3.4. Visita guiada a la iglesia
En el atrio de la iglesia, comienza la visita guiada a la hora establecida. Explora la iglesia, destacando la sillería, la reja de hierro forjado, las sillerías platerescas talladas en madera de nogal, y el impresionante retablo gótico de alabastro policromado dirigido por Juan Guas.
La iglesia sigue los pasos de las típicas iglesias cartujanas. El primero coro hasta la reja destinado a los juglares, el segundo coro dedicado para los hermanos conversos y el tercer coro dedicado para los monjes. Sobre el dintel de la puerta podremos ver el escudo de Carlos III. La reja de hierro forjado que separa a los seglares de los monjes es de estilo isabelino, obra del cartujo fray Francisco de Salamanca. Las sillerías platerescas talladas en madera de nogal son de Bartolomé Fernández.
El retablo gótico de alabastro policromado, construido bajo la dirección de Juan Guas, recrea 17 escenas bíblicas con gran realismo. Es la joya del Paular. Es una gran pieza que ocupa todo el presbiterio.
3.5. Claustro de la Recordación
Tras la iglesia, visita el claustrillo o claustro de la recordación, obra de Vicente Acero, con una bella azulejería talaverana decorados con escudos reales y de la orden cartujana.
3.6. Refectorio y Capilla Capitular
Continúa hacia el refectorio, presidido por una crucifixión, una sillería gótica y un púlpito. Esta sala desempeña un papel importante en la vida monástica, siendo un espacio que refleja tanto la función espiritual como la práctica cotidiana de la comunidad cartuja, siendo el lugar de comida y oración de la orden religiosa.
Después, visita la Capilla Capitular con su retablo barroco de Churrigera y el escudo de Castilla en el muro occidental. El retablo, estuvo presidida por una estatua de San Bruno y ahora sustituida por la imagen de la Inmaculada. En las hornacinas laterales, San Telmo y San Hugo.
3.7. Transparente o Tabernáculo
Concluye la visita con el Transparente o Tabernáculo, una obra decorativa con dos estancias detrás del ábside, separadas por una mampara acristalada. Admira la fastuosa decoración a base de columnas de mármol y jaspes, así como hojarasca barrocas.
El autor de esta obra, al igual que el transparente de la Cartuja de Granada, fue el cordobés Francisco Hurtado.
Finalizada la visita guiada al Monasterio del Paular, puedes disfrutar de la riqueza histórica y artística de este lugar único. ¡Esperamos que tengas una experiencia memorable!
4 Información práctica para los visitantes
4.1. Cómo llegar al Monasterio del Paular
Para llegar al Monasterio del Paular desde Madrid, toma la autopista A1 en dirección norte y toma la salida 69 hacia M-604/Rascafría. Sigue las indicaciones hacia Rascafría y, una vez en el pueblo, busca señales que te guíen hacia el Monasterio del Paular.
Si prefieres el transporte público, puedes tomar un autobús desde Madrid hacia Rascafría y luego caminar (aproximadamente 5 km) o tomar un taxi hasta el monasterio.
Otra opción es unirte a un tour organizado que incluya el Monasterio del Paular.
4.2. Horarios visita Monasterio del Paular
Aperturas | Verano (15 abril al 28 octubre) |
---|---|
Lunes, Martes, Miércoles y Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 17:00 |
Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00 |
Sábados | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 17:00 y a las 18:00 |
Domingos y festivos | Mañanas a las 13:00. / Tardes a las 17:00 y a las 18:00 |
Aperturas | Invierno (29 octubre al 14 abril) |
---|---|
Lunes, Martes, Miércoles y Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 16:15 y a las 17:15 |
Jueves | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00 |
Sábados | Mañanas a las 12:00 y a las 13:00. / Tardes a las 16:15 y a las 17:15 |
Domingos y festivos | Mañanas a las 13:00. / Tardes a las 16:15 y a las 17:15 |
4.3. Precio de acceso al Monasterio del Paular
Entrada General completa: | 7€ por adulto / 1€ audioguía |
Entradas reducidas: | Mayores 65 años a 3€ y niños a 2€ |
Web oficial: monasteriodeelpaular.com
5 Conclusión
El Monasterio del Paular, fundado en el siglo XIV por Juan I de Castilla, representa un tesoro histórico y cultural en la Sierra de Guadarrama. Su importancia se extiende desde su papel religioso y económico en la Edad Media hasta su resurgimiento en el siglo XX. Con una arquitectura gótico flamígera, destacando el claustro y la iglesia, y obras maestras artísticas como el retablo de alabastro y la colección de pinturas de Carducho, el monasterio invita a los visitantes a explorar siglos de historia y espiritualidad.
Este enclave único, con la huella de artistas clave como Juan Guas, Vicente Carducho y Francisco Hurtado, es más que un destino; es un portal a través del cual se puede apreciar la riqueza cultural que ha perdurado a lo largo del tiempo. La invitación es a sumergirse en la contemplación de sus obras y conectarse con la identidad histórica y artística de este fascinante lugar.
Comments are closed.